miércoles, 13 de noviembre de 2013

LECHUGA BATAVIA PROYECTO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA LECHUGA BATAVIA EN EL MUNICIPIO DE GAMA 


1.    INTRODUCCIÓN
En el municipio de Gama – Cundinamarca, se cultiva la lechuga en algunas huertas caseras, pero no se tiene en cuenta el manejo o consecuencias frente a las clases de fertilizante. Mediante una encuesta realizada en la vereda de santuario y casco urbano se evaluó el conocimiento que los agricultores tienen sobre el tema, encontrándose que este cultivo es escaso en producción y que las pocas personas que lo cultivan realizan un manejo con abono orgánico. Sin embargo su consumo  es significativo.
En la búsqueda de incentivar a los agricultores del municipio de Gama a  que cultiven las hortalizas como la lechuga con abonos de procedencia orgánico.
Se inicia la ejecución de un proyecto de siembra de lechuga especie Batavia realizado en la vereda de Santuario donde se evaluó el crecimiento y desarrollo de ésta entre fertilizante orgánico (gallinaza) y fertilizante químico (15 15 15).Este pequeño cultivo consta de cuatro eras, cada era contiene veinte plantas para un total de ochenta plántulas, el 50% se abono con fertilizante orgánico y el otro 50% con abono químico. De donde se tomaron tres plántulas de cada era para un total de doce plántulas como muestra, se  registró cada quince días el crecimiento de las hojas y diámetro del tallo, encontrándose que las plantas abonadas con fertilizante químico aumentaban más de tamaño y de diámetro,  aunque no notablemente, con respecto a las otras.
Sin embargo, las plantas abonadas con el fertilizante orgánico son más favorables no sólo para el consumo humano  sino para nuestro suelo.
Con los resultados obtenidos durante el proceso se quiere motivar a los agricultores de Gama a que cultiven la lechuga abonada con fertilizante de procedencia orgánica ya que es una fuente viable para la producción y el consumo humano.

       MISION

Servir  de ejemplo para incentivar a la comunidad Gamense en el  cultivo y consumo  de lechuga Batavia manejado con abono orgánico.

        VISION
Se busca generar en el municipio de Gama la cultura de cultivar las verduras, en especial la lechuga Batavia, y fertilizar con abono de procedencia orgánica.


  DIAGNOSTICO

 MUNDIAL
 Los principales países productores de lechuga Batavia son China, con más de 8.005.000 millones de toneladas por año, en EE.UU con más 4.352.740 toneladas por año. En ella los países más importantes de América latina son México, Colombia y Chile.
Respecto al tipo de fertilización que se utiliza a nivel mundial para la producción de la lechuga Batavia, los estudios demuestran que el 67.34% se fertiliza con abono de síntesis química. El otro 32.66% de los productores de la lechuga Batavia prefieren fertilizantes de procedencia orgánica, ya sea  compost, gallinaza, equinaza, entre muchos otros.
Tabla N°7: Países productores de lechuga Batavia
PAÍSES
PRODUCCIÓN LECHUGAS
(lechugas producidas al año)
PRODUCCIÓN LECHUGAS
(toneladas de lechuga por año)
China
7.605.000
8.005.000
Estados Unidos
4.472.120
4.352.740
España
972.600
914.900
Italia
965.593
845.593
India
790.000
790.000
Japón
553.800
560.000
Francia
490.936
433.400
México
212.719
234.452
Egipto
179.602
179.602
Bélgica-Luxemburgo
170.000
170.000
Alemania
166.493
195.067
Australia
145.000
145.000
ReinoUnido
139.200
149.900
Portugal
95.000
95.000
Chile
85.000
86.000

NACIONAL: Las principales zonas productoras se encuentran ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Cauca, Valle del cauca, Nariño. Esta entre las cinco hortalizas más consumidas en el país junto con el tomate, repollo y zanahoria.
MUNICIPAL: En el municipio de Gama la lechuga Batavia presenta una poca producción, la demanda es cubierta en más del 80% por los supermercados ubicados en el casco urbano. El otro 20% lo cubre la producción a pequeña escala en huertas caseras.
El tipo de fertilizante que es utilizado por la comunidad gamense para la producción de lechuga Batavia, según el estudio realizado por las integrantes del proyecto se puede determinar que un 90% de las personas encuestadas preferirían el fertilizante de procedencia orgánica, el otro 10% prefiere el fertilizante químico.








       OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL:
 Evaluar el crecimiento y desarrollo de la lechuga Batavia (lactuca sativa) bajo los dos sistemas de fertilización químico y orgánico en el municipio de Gama vereda santuario.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  Evaluar el crecimiento y desarrollo de la lechuga Batavia  manejada con abono de procedencia orgánica.
  Evaluar el crecimiento y desarrollo de la lechuga Batavia  manejada con abono de síntesis química.
Comparar el crecimiento y desarrollo de la lechuga Batavia bajo los dos sistemas de fertilización.






4.    JUSTIFICACIÓN
Con este proyecto se busca entregar a la comunidad información sobre los beneficios, diferencias y consecuencias que se presentan en un cultivo como el de lechuga Batavia al ser fertilizada con abono orgánico o químico y de esta manera buscar que se genere la cultura de la siembra y consumo de la lechuga Batavia. En el municipio de Gama

 MARCO TEÓRICO


Este marco teórico se construyó principalmente con artículos y textos digitales de agricultura, por lo cual se extrajeron las ideas que soportan esta investigación.

ORIGEN
El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores afirman que procede de la India,  hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo por existir un seguro antecesor de la lechuga Batavia que se encuentra en estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas. Mallar (1978), siendo las variedades cultivadas actualmente una hibridación entre especies distintas.
El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en Europa en el siglo XVI. 


Tabla : Clasificación taxonómica:
REINO
: Plantae
DIVISION
: Spermatophyta
SUBDIVISION
: Angiospermae
CLASE
: Dicotyledoneae
SUBCLASE
: Metachlamideae
ORDEN
: Cucurbitales
FAMILIA
: Cucurbitaceae
GENERO
: Cucumis
ESPECIE
: Cucumismelo
VARIEDAD BOTANICA
: Cucumismelo var. inodorus
VALOR NUTRICIONAL.
La lechuga es una hortaliza pobre en calorías, aunque las hojas exteriores son más ricas en vitamina C que las interiores.
Tabla .Valor nutricional
Valor  nutricional de la lechuga en 100 g de sustancia
Carbohidratos (g)
20.1
Proteínas (g)
8.4
Grasas (g)
1.3
Calcio (g)
0.4
Fósforo (mg)
138.9
Vitamina C (mg)
125.7
Hierro (mg)
7.5
Niacina (mg)
1.3
Riboflavina (mg)
0.6
Tiamina (mg)
0.3
Vitamina A (U.I.)
1155
Calorías (cal)
18
Fuente: Tomado de http://www.agronline.cl/cultivos_lechuga.html visto por última vez-agosto 25 hora 8:00

 USOS
CULINARIOS: El sabor fresco de las lechugas se puede complementar con hierbas frescas o secas. La base para cualquier ensalada es la lechuga. Dos o tres variedades de lechuga complementarán el sabor agradable de las ensaladas. Mezcle las hojas de lechuga (Simpson de semilla negra o de Roble) con las hojas de lechuga romana u otra variedad, y compleméntelas con hierbas frescas. La manera más simple de apreciar una ensalada verde y fresca es con un aderezo a la vinagreta. Manténgala lo más simple. Cuando el aderezo es muy complicado, el verde fresco de las ensaladas se sentirá con muchas especias.

 MEDICINALES: El valor nutritivo de la lechuga es diferente dependiendo de su variedad. La lechuga en general provee una pequeña cantidad de fibra, algunos carbohidratos, un poco de proteína, y una mínima cantidad de grasa. Sus nutrientes más importantes son: la vitamina A y el potasio. La vitamina A viene del beta caroteno, del cual no se ve su color amarillo-naranja que está escondido por los pigmentos verdes de la clorofila. El beta caroteno, por supuesto, se convierte en vitamina A en el cuerpo humano. El color verde oscuro es el que contiene más beta caroteno.
De acuerdo al Instituto Americano del Cáncer y la Sociedad Americana del Cáncer, la comida rica en vitaminas A y C (antioxidantes) ofrece protección contra algunas formas de cáncer. Igual que otros fitoquímicos y antioxidantes, reduce el riesgo de cáncer en el sistema respiratorio y el tracto intestinal.
La lechuga, excepto el tipo iceberg, es también moderadamente un buen recurso de vitamina C, calcio, hierro y cobre. Los tallos proveen fibra dietética, mientras que las vitaminas y minerales están concentrados en la parte más delicada de sus hojas.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante (es una raíz muy grande, cuyo eje principal se introduce verticalmente en la tierra, este tipo de raíz no presenta o presenta muy pocas ramificaciones laterales), corta y con ramificaciones.
Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos puede ser liso, ondulado o aserrado.
Tallo: es cilíndrico y ramificado.
Semillas: están provistas de un vilano plumoso.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO
Altitud
Desde el nivel del mar, hasta 2800 m.s.n.m

Clima
Su óptimo desarrollo lo alcanza en climas de cálidos a fríos. Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que como temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de hasta –6 ºC. Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna carencia. 

Suelos
Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. En los suelos fumíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar. Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.

     PRACTICAS CULTURALES

PREPARACIÓN DEL TERRENO:
Se inicia removiendo totalmente la capa vegetal del terreno, posteriormente se realiza una desinfección para librar el terreno de bacterias y microorganismos que nos puedan traer problemas a futuro. Se realizan las eras o camas amontonando tierra con el fin de lograr un terreno suelto para la siembra.

SIEMBRA:

La multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en cepellón obtenida en semillero. Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294 alveolos, sembrando en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad.
Una vez transcurridos 30-40 días después de la siembra, la lechuga será plantada cuando tenga 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm., desde el cuello del tallo hasta las puntas de las hojas.

La siembra directa se realiza  con la labranza mínima del terreno luego se procede a picar, se realizan las eras a una distancia de 
0.50 a O.4Om             y una altura  de 25 a 30cm. Luego se realiza la desinfección del suelo (cal) luego se realizan los surcos  se procede a colocar las semillas luego se aplica el fertilizante a usar, luego se tapan.

DESHIERBA:
Consiste en retirar las plantas arvenses del cultivo. Esto con el fin de evitar la competencia por nutrientes de estas con elcultivo. Se debe realizar periódicamente ya que en un cultivo como la lechuga puede presentar diversos problemas tanto a nivel foliar como a nivel del tallo.

 APORQUE:
Se realiza casi inmediatamente culminada la deshierba. Consiste en apilar tierra desde la calle hasta la era como tal, con el fin de cubrir la parte del tallo que queda expuesta al sol, ya que al hacer contacto directo con tallo el mismo toma una coloración verdosa por que la acción del sol pone a trabajar la clorofila que es la que da esta pigmentación verde.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Trips (Thripstabaci)
El adulto de Frankliniellaoccidentalis mide de 1.5 mm.de longitud, es alargado.
Es una plaga dañina, más que por el efecto directo de sus picaduras, por trasmitir a la planta el Virus del Bronceado del Tomate (TSWV). La presencia de este virus en las plantas empieza por provocar grandes necrosis foliares y mueren.
Minadores (Liriomyzatrifolii y Liriomyzahuidobrensis)
Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda debilitada.
Dar un tratamiento cuando se vean las primeras galerías con alguna de estas materias activas: Abamectina, Metidation + Piridafention.
Mosca blanca (Trialeurodesvaporariorum)
Produce un debilitamiento general de la planta picando y absorviendo los jugos.
Pulgones (Myzuspersicae, Narsonoviaribisnigri y otros)
Se trata de una plaga sistemática en el cultivo de la lechuga. El ataque de los pulgones suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección. Aunque si la planta es joven, y el ataque es grande, puede arrasar el cultivo. También trasmite virus.
Gusano de alambre (Agrioteslineatus)
Estos gusanos viven en el suelo y producen daños graves al comer raíces. Además, estas galerias son puerta de entrada de enfermedades producidas por hongos del suelo. Conviene tratar al suelo antes de sembrar con Clorpirifos, Oxamil, Foxim, etc. Si se detecta la plaga con el cultivo plantado, se aplicará en el agua de riego alguno de los productos anteriores.
Gusano gris (Agrotissegetum)
Esta oruga produce daños seccionando por el cuello a las plantas más jóvenes y quedan tronchadas. Escarba al pie de las plantas para descubrirlos.

Hay insecticidas antiins|ectos del suelo o tratamiento aéreo cuando se detecte la plaga.
ENFERMEDADES
Antracnosis (Marssoninapanattoniana)
Los daños se inician con lesiones de tamaño de punta de alfiler, éstas aumentan de tamaño hasta formar manchas angulosas-circulares, de color rojo oscuro, que llegan a tener un diámetro de hasta 4 cm.
Control: desinfección del suelo y de la semilla y fungicidas como Captan.
Botritis o moho gris (Botrytiscinerea)
Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto húmedo que se tornan amarillas, y seguidamente se cubren de moho gris que genera enorme cantidad de esporas. Si la humedad relativa aumenta las plantas quedan cubiertas por un micelio blanco; pero si el ambiente está seco se produce una putrefacción de color pardo o negro.
Esta enfermedad se puede controlar a partir de medidas preventivas basadas en la disminución de la profundidad y densidad de plantación, además de reducir los excesos de humedad.
Materias activas: Benomilo, Captan, Iprodiona, Procimidona, Vinclozolina.
Mildiu velloso (Bremialactucae)
En el haz de las hojas aparecen unas manchas de un centímetro de diámetro, y en el envés aparece un micelio velloso; las manchas llegan a unirse unas con otras y se tornan de color pardo. Los ataques más importantes de esta plaga se suelen dar en otoño y primavera, que es cuando suelen presentarse periodos de humedad prolongada, además las conidias del hongo son transportadas por el viento dando lugar a nuevas infecciones.
Para combatir esta enfermedad se recomiendan las siguientes materias activas: Captan, Zineb, etc.
Esclerotinia (Sclerotiniasclerotiorum)
Se trata de una enfermedad de suelo, por tanto las tierras nuevas están exentas de este parásito o con infecciones muy leves.
La infección se empieza a desarrollar sobre los tejidos cercanos al suelo, pues la zona del cuello de la planta es donde se inician y permanecen los ataques. Sobre la planta produce un marchitamiento lento en las hojas, iniciándose en las más viejas, y continúa hasta que toda la planta queda afectada.
En el tallo aparece un micelio algodonoso que se extiende hacia arriba en el tallo principal.
Tratar con Dicloran e Iprodiona.
Septoriosis (Septorialactucae)
Esta enfermedad produce manchas en las hojas inferiores.
Productos: Difeconazol, Propineb + Triadimefon, Ziram
Virus del Mosaico de la Lechuga (LMV)
Es una de las principales virosis que afectan al cultivo de la lechuga y causa importantes daños. Se transmite por semilla y por pulgones.
Los síntomas producidos pueden empezar incluso en semillero, presentando moteados y mosaicos verdosos que se van acentuando al crecer las plantas, dando lugar a una clorosis generalizada, en algunas variedades pueden presentar clorosis foliares. No tiene cura.
Virus del Bronceado del Tomate (TSWV)
Las infecciones causadas por este virus están caracterizadas por manchas foliares, inicialmente cloróticas, y posteriormente, necróticas e irregulares, a veces tan extensas que afectan a casi toda la planta que, en general, queda enana y se marchita en poco tiempo. 
  
 ABONOS UTILIZADOS EN EL PROCESO:
SÍNTESIS QUÍMICA (15-15-15):
Los abonos químicos suelen formularse con alguno o con los tres elementos químicos principales que requieren las plantas, Nitrógeno, Fósforo y Potasio, las cantidades de cada uno de ellos se suelen expresar con una combinación de tres números, por ejemplo 15-15-15 es un abono que contiene 15 partes por cien de cada uno de los elementos, 7-15-27 sería un abono con 7 partes de nitrógeno, 15 de fósforo y 27 de potasio, etcétera.

SÍNTESIS: Es el proceso por el cual se producen compuestos químicos a partir de simples o precursores químicos. Su rama más amplia es la síntesis orgánica. También es realizada por los organismos vivientes en su metabolismo.

PROCEDENCIA ORGÁNICA:
El mismo nombre expresa todo el sentido de la palabra. Cuando decimos “abono orgánico” nos referimos a todo fertilizante procedente de materia orgánica. Un claro ejemplo son los desperdicios de cocina, que al ser sometidos a un proceso de descomposición junto con otros compuestos obtendremos abono de procedencia orgánica. No es correcto decir solo abono orgánico, ya que de una u otra manera este es sometido a un proceso químico, de ahí nace el nombre correcto procedencia orgánica, ya que procede de materia orgánica pero no es enteramente orgánico.

 Tiene muchas ventajas ya que al ser proveniente de materia orgánica puede obtenerse muy cerca al cultivo en que se vaya a utilizar, reduciendo costos en transporte y además se obtiene con un costo muy bajo.
Para aplicarse en un cultivo, tiene muy pocas contra indicaciones, ya que puede aplicarse directamente a la planta sin obtener efectos secundarios. No tiene dosificación establecida.

 NOMBRE COMÚN:
NOMBRE COMÚN EN COLOMBIA: Lechuga

NOMBRE COMÚN EN ESTADOS UNIDOS:Lettuce, iceberg, romana, roja, greenleaf, Boston,  escarole, crespa

El objetivo principal de la síntesis química, además de producir nuevas sustancias químicas, es el desarrollo de métodos más económicos y eficientes para sintetizar sustancias naturales ya conocidas, como por ejemplo el ácido acetilsalicílico (presente en las hojas del sauce) o el ácido ascórbico o vitamina C, que ya se encuentra de forma natural en muchos vegetales.

También la síntesis química permite obtener productos que no existen de forma natural, como el acero, los plásticos o los adhesivos. Actualmente hay catalogados unos once millones de productos químicos de síntesis y se calcula que cada día se obtienen unos 2000 más.

El progreso científico ha permitido un gran desarrollo de las técnicas de síntesis química, como la síntesis en fase sólida o la química combinatoria. Inicialmente estos productos se obtenían de manera casual mientras que, en la actualidad, es posible realizar simulaciones por ordenador antes de experimentar en el laboratorio.

 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA:


Universo: Lechuga Batavia (lactuca sativa)

Población: Se sembraron ochenta (80) plántulas de la variedad lechuga Batavia, en cuatro eras,  en cada era (20) plántulas, dos de las cuatro eras, tratadas con fertilizante químico  y las otras  con abono orgánico.


Muestra: Se tomaron tres plantas por cada era para un totalde doce plántulas, con las cuales se llevo el registro. Estas fueron escogidas aleatoriamente.



                UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ASTRONOMICA

Este proyecto se lleva a cabo en el estado colombiano, departamento de Cundinamarca, región del bajo Guavio, municipio de Gama en la vereda Santuario cuarto Agua Blanca con una temperatura a dieciocho grados centígrados (18˚C), a una altura de dos mil ciento sesenta metros sobre el nivel del mar  (160 m.s.n.m.), y contando con unos suelos franco arenosos y limosos.
       PROCEDIMIENTO:

          ALISTAMIENTO DEL TERRENO:
El proyecto inició como tal con la adecuación del terreno, que inició con el deshierbe total de la parcela, posteriormente se procedió a realizar las eras (camas), estas se realizaron en forma vertical, con una altura oscilante entre los 30 y 50 cm. el ancho oscilante entre los 60 y 80 cm y ellargo 2 metros 50 centímetros. 

 SIEMBRA: Se procede a realizar los agujeros para sembrar. Los agujeros se realizan a una distancia de 30 a 40 cm entre ellos y con una profundidad de 4 a 8 cm. Posteriormente se realizó la siembra (se utilizó el método por siembra directa). Se sembraron de 2 a 3 semillas por agujero, teniendo en cuenta el tipo de fertilización se llevó a cabo un proceso distinto.

 SIEMBRA CON FERTILIZANTE ORGÁNICO:
Después de abiertos los agujeros se vertieron en cada uno de ellos 10 gramos de abono luego se aplico una capa de tierra de modo que no permita el contacto directo con las semillas, ya que si hubiese contacto quemaría las semillas.
 SIEMBRA CON FERTILIZANTE QUÍMICO:
Después de realizado el agujero se introdujo (5) gramos de triple 15, luego se introduce una capa de tierra de modo que no permita el contacto directo entre las semillas y el fertilizante ya que si hubiese contacto el fertilizante quemará las semillas. Finalmente las semillas se tapan con tierra.

Pasados quince días se iniciauna serie de actividades periódicas tales como deshierbe, aporque y toma de medidas de las plantas seleccionadas.


DESHIERBE:
 En el deshierbe se retira la hierba (conocidas como plantas arvenses) de la superficie de la era y de la calle con el fin de evitar la competencia por nutrientes con la planta de lechuga.


APORQUE:
El aporque se realiza después del deshierbe y consiste en apilar tierra desde la calle hasta la era como tal, para cubrir los tallos que van creciendo ya que si estos quedan expuestos al sol empezarán  a tomar una coloración verdosa por la acción de la clorofila, esta pigmentación no es conveniente ya que el producto se ve muy poco apetecible y puede tomar un sabor diferente al tradicional.

 SEGUIMIENTOS:
Las mediciones se llevaron a cabo con una periócidad de quince días, la primera medición se realizo diez días después de la siembra. Se manejo dos variables: diámetro del tallo y  altura de las hojas, se realizo un total de seis mediciones.

APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES:
Se fertilizo en tres ocasiones durante todo el proceso, la dosificación por planta permaneció constante. Cabe destacar que para la aplicación de fertilizante orgánico no es tan estricto el manejo de la dosis.

  CONCLUSIÓN

Los dos fertilizantes presentaron resultados muy similares, la mayor variación se presentó en el número y medida de las hojas.
La variable  diámetro de los tallos  presentó poca diferencia.
Las plantas manejadas con abono químico estuvieron para cosechar  en menor tiempo.


    RECOMENDACIONES
·         Se  recomienda utilizar para el cultivo de lechuga Bataviaabono de procedencia orgánica que no deteriora el suelo, además daun producto sano para el consumo humano.
·          Es bueno apoyar a la naturaleza y una buena manera es utilizando materiales que no afecten el equilibrio natural y utilizando los desperdicios para algo productivo como lo es la elaboración de abono orgánico.